
¿Cómo funcionan los servicios de emergencia en los hospitales?
hace 4 meses · Actualizado hace 4 meses

Los servicios de emergencia en los hospitales son una pieza clave en el sistema de salud. Ya sea por accidentes, enfermedades graves o situaciones críticas, las urgencias hospitalarias están diseñadas para atender a los pacientes en momentos de mayor vulnerabilidad. Sin embargo, no todos conocen en detalle cómo funcionan estos servicios, cómo se organiza la atención o qué esperar al acudir a una sala de emergencias. En citashospital.es, la web informativa sobre citas en hospitales de España, te explicamos el funcionamiento de las emergencias hospitalarias para que sepas qué esperar en caso de necesitar asistencia urgente.
¿Qué es el servicio de emergencias en un hospital?
El servicio de emergencias de un hospital es una unidad dedicada a recibir y tratar pacientes que requieren atención inmediata debido a problemas de salud graves o potencialmente mortales. Este servicio está activo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, ya que su propósito es atender urgencias en cualquier momento. Al ingresar a un servicio de emergencias, los pacientes son evaluados y, en función de la gravedad de su estado, se determina el tipo de atención que necesitan y el tiempo de espera.
El objetivo principal de un servicio de emergencias es salvar vidas y estabilizar a los pacientes antes de continuar con otros tratamientos o derivarlos a otras áreas. La organización, el personal especializado y los recursos médicos de alta tecnología que suelen estar disponibles en esta área permiten enfrentar una amplia gama de situaciones críticas.

Clasificación de pacientes: el sistema de triaje
Uno de los aspectos más importantes al ingresar a un servicio de emergencias es el triaje, un proceso de clasificación de pacientes según la gravedad de sus síntomas. Este sistema permite que el equipo médico priorice a los pacientes que necesitan atención inmediata y organice los recursos para ofrecer una atención eficaz. El triaje es realizado por personal de enfermería capacitado y puede clasificarse en distintas categorías, generalmente identificadas por colores:
- Rojo: Indica una emergencia que requiere atención inmediata, como un infarto o un accidente grave. La vida del paciente está en peligro y el tratamiento debe empezar de inmediato.
- Naranja: Situación muy urgente, pero no tan crítica como el nivel rojo. Puede incluir lesiones graves o complicaciones de salud que, aunque no son mortales en el momento, requieren atención en cuestión de minutos.
- Amarillo: Urgencias que requieren atención en un plazo corto, pero no de forma inmediata. Incluye casos como fracturas simples o dolor abdominal intenso.
- Verde: Casos urgentes, pero no graves, que pueden esperar. Estos pacientes recibirán atención, pero serán tratados después de los pacientes con condiciones más críticas.
- Azul: Pacientes con condiciones leves que pueden esperar sin riesgo para su salud, como resfriados o dolores de cabeza menores.
Este sistema de triaje permite a los hospitales manejar de manera eficiente la gran variedad de casos que llegan al área de emergencias, garantizando que los pacientes más graves reciban atención primero.
¿Qué esperar al llegar a urgencias?
Al llegar al servicio de emergencias, el paciente o sus acompañantes deben acudir a la recepción para informar el motivo de la visita. En este punto, se solicitan los datos personales y, dependiendo de la gravedad de los síntomas, el paciente será derivado al área de triaje o directamente a una sala de atención. Es común que, en situaciones menos graves, el personal médico indique que el paciente espere en la sala de urgencias hasta que un profesional esté disponible.
Es importante entender que, en los servicios de emergencia, el orden de atención no se basa en el orden de llegada, sino en la gravedad del estado de cada paciente. Esto puede resultar frustrante para quienes esperan largos periodos, pero es una medida crucial para que los casos más graves sean atendidos con la rapidez necesaria.
Los profesionales de un servicio de emergencia
Los servicios de emergencia cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajan juntos para ofrecer una atención de calidad en situaciones de crisis. Entre ellos se encuentran:
- Médicos de emergencias: Especialistas en medicina de urgencias, capacitados para tomar decisiones rápidas y aplicar tratamientos en situaciones críticas.
- Enfermeros especializados: El personal de enfermería en urgencias está entrenado para realizar procedimientos de triaje, administrar medicamentos y brindar primeros auxilios avanzados.
- Técnicos de emergencia: Ayudan en la movilización de pacientes, el uso de equipo médico y colaboran en la estabilización del paciente.
- Personal administrativo: Se encargan de la recepción de pacientes y de mantener los registros y documentación necesarios para el historial médico.
Cada miembro del equipo tiene una función específica y, juntos, permiten que el proceso de atención sea rápido y eficiente, minimizando riesgos y atendiendo de forma integral a cada paciente.
Tecnología y equipamiento en emergencias
Los hospitales cuentan con equipamiento especializado para poder atender emergencias de forma efectiva. En las salas de urgencias, es común encontrar equipos avanzados que permiten realizar diagnósticos rápidos y precisos, como:
- Electrocardiogramas: Permiten monitorear el corazón y detectar problemas cardíacos de manera inmediata.
- Monitores de signos vitales: Miden constantemente la presión arterial, el pulso y el nivel de oxígeno en sangre.
- Rayos X y tomografías: Herramientas de diagnóstico por imagen para detectar lesiones internas, fracturas y otros problemas.
- Desfibriladores: Se utilizan en casos de paro cardíaco para reestablecer el ritmo del corazón mediante descargas eléctricas.
- Carros de paro: Son unidades móviles que contienen medicamentos y equipos necesarios para la resucitación y estabilización en emergencias críticas.
El acceso a estas herramientas es fundamental para que los médicos de emergencias puedan diagnosticar y tratar rápidamente a los pacientes, aumentando las posibilidades de recuperación en situaciones graves.

Servicios de emergencia y tiempos de espera
Los tiempos de espera en los servicios de emergencia pueden variar ampliamente según el momento del día, la época del año y, principalmente, la cantidad de pacientes y la gravedad de los casos. En algunos hospitales, la saturación en las salas de emergencia es un problema recurrente, especialmente en temporadas de gripe o durante fines de semana.
Los tiempos de espera son manejados mediante el sistema de triaje, de forma que los pacientes más graves siempre tienen prioridad. Sin embargo, para aquellos con síntomas menos urgentes, es posible que la espera sea larga. En casos donde la situación no es grave, los hospitales suelen recomendar acudir a centros de atención primaria o consultas programadas para evitar colapsos en las áreas de emergencia y reducir los tiempos de espera.
¿Cuándo acudir a un servicio de emergencia?
Saber cuándo es adecuado acudir a una sala de emergencias puede ayudar a optimizar el uso de estos servicios y permitir que los casos realmente urgentes sean atendidos sin demoras. Algunas situaciones que ameritan una visita inmediata a emergencias son:
- Dolor en el pecho o dificultad para respirar.
- Accidentes con lesiones graves, como fracturas o heridas profundas.
- Pérdida de conocimiento o convulsiones.
- Reacciones alérgicas severas.
- Fiebre alta en bebés o adultos mayores que no baja con medicamentos.
- Dolor abdominal intenso y repentino.
Para otros problemas de salud menos graves, es recomendable acudir a un centro de atención primaria o pedir cita con el médico de cabecera en lugar de saturar las salas de emergencias. En citashospital.es puedes encontrar información para gestionar citas en hospitales de España y, en caso de duda, recibir orientación sobre dónde acudir según la situación.
Importancia de los servicios de emergencia en el sistema de salud
Los servicios de emergencia desempeñan un rol vital en el sistema de salud, ya que son el primer punto de atención en situaciones críticas. Estos servicios no solo brindan una atención rápida, sino que también actúan como un filtro para evaluar la gravedad de los casos y derivar a los pacientes a las áreas especializadas necesarias. Además, la presencia de servicios de emergencia bien equipados y organizados mejora la calidad de vida de la población, ya que permite una respuesta efectiva ante accidentes, enfermedades repentinas y situaciones de riesgo.
Conocer el funcionamiento de los servicios de emergencia y saber cuándo y cómo utilizarlos es fundamental para aprovechar estos recursos de forma adecuada y contribuir a un sistema de salud más eficiente.
Artículos relacionados